jueves, 28 de agosto de 2014

Disciplina sin Mérito: Proyectos de leyes militares.

     En fecha reciente, un joven periodista me contactó vía telefónica para solicitar una opinión sobre un proyecto de ley de disciplina militar supuestamente introducido a la Comisión de Defensa de la Asamblea para su estudio y aprobación, y el día de hoy, jueves 28 de Agosto de 2014, en la página 1-4 del diario “El Universalpublicó una nota al respecto. El documento remitido a mi persona y al que hace alusión en su nota contiene 213 artículos dispersos en cuatro títulos. Lo más relevante en una rápida revisión crítico-constructiva, es que a pesar de suponerse de índole disciplinario, prevé en su contenido disposiciones que estaba previsto ser regulado en una convenientemente olvidada Ley de Carrera Militar que contendría en un solo instrumento jurídico todos los aspectos relativos al desarrollo de la profesión militar, y en especial los principios que soportan los ascensos militares según lo previsto en el Artículo 331 de la Carta Magna, que aquí me permito recordar:

“Artículo 331. Los ascensos militares se obtienen por mérito, escalafón y plaza vacante. Son competencia exclusiva de la Fuerza Armada Nacional y estarán regulados por la ley respectiva(Subrayado nuestro)
    Sin lugar a dudas el proyecto disciplinario revisado invade materia propia de la promocionada (en años anteriores) ley de carrera militar; es decir,inherentes al desarrollo de la profesión militar como aspecto esencial de la institucionalidad de la Fuerza Armada tal como lo ordena el Artículo 328 de la Carta Magna. Estos temas, previo a la nueva Constitución, eran materia desarrollada en la Ley Orgánica de las FAN de 1995, hasta su reforma del año 2005 cuando en el nuevo texto se especificó expresamente el surgimiento de nuevas leyes militares especiales y concretas, entre otras las de carrera, la de disciplina y la de educación militar. Luego, en sucesivas reformas posteriores de la LOFAN, dichas intenciones fueron desaparecidas u olvidadas y con ello desaparecieron también del ámbito legal, las pocas disposiciones que sobre mérito, escalafón y plaza vacante, existían en la ley de 1995, indiscutiblemente fundamentales para los ascensos militares y por ende de todo el andamiaje que sostiene a la FAN, incluyendo especialmente su régimen disciplinario.

     Sin entrar a discutir aspectos puntuales de un documento no oficial (como por ejemplo su Artículo 113 donde se prevé 89 conductas sancionadas como faltas graves, que merecería ser ampliamente difundido y discutido en el marco de la Constitución), llama la atención en el proyecto disciplinario el desarrollo de normas relativas a “La categoría Militar “previsto en el Capítulo II del Título I, Artículos 26 al 35 donde se pretende imponer la “Categoría de Milicia” así como en capítulos posteriores, algunas normas de empleos temporales contrarias a los principios de subordinación y de obediencia y que, por supuesto, corresponderían a un instrumento legal diferente, tal como se desprende de la ya citada Constitución de 1999 y de los avances allí propuestos.

     A los fines de entender la magnitud del problema, es necesario un recuento de aspectos que posiblemente personas ajenas a la Fuerza Armada no hubieren visualizado en un amplio contexto que aquí pretendo resumir mediante argumentos ya desarrollados en diversos escritos anteriores, en especial ante el TSJ.

     La profesión militar es una carrera a dedicación exclusiva que tiene una sola fuente de trabajo: “La Fuerza Armada Nacional Bolivariana”. Los jóvenes que ingresan a las academias militares y escuelas de formación, inician estudios universitarios diferentes en su esencia a todos los demás de su nivel. Bajo un régimen de internado se forman para una profesión que sólo podrán ejercer con un único patrono, la República, a través de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, formando parte de ese limitado grupo de ciudadanos que se relacionan con la administración del Estado de una manera que la doctrina Española a través de Nieto (1994), García de Enterría (1998) y Andy y Potenza (2000) han denominado “Relaciones de Supremacía Especial”, caracterizadas por la jerarquización y un estricto y a veces excesivo régimen disciplinario inherente a cargos, grados y jerarquías.

    Es pues, una profesión en la que no se aplica la modalidad del concepto de “Libre Ejercicio”, y que puede ejercerse sólo durante un lapso legal de tiempo  regido por los principios de “disciplina, obediencia y subordinación” sobre los que deben concurrir, en teoría, una serie de valores superiores que como la moral, el honor, la lealtad, la fe, etc., influyen en las relaciones interpersonales de sus integrantes consolidando esa jerarquización y su manifestación más profunda,“el liderazgo”. Este pudiera presentarse en versiones o modelos positivos o negativos según la mayor o menor preparación física, intelectual y moral para el ejercicio del mando, y en esto, juega papel fundamental el sistema de ascensos que específicamente ordena la Carta Magna y que se ha evitado desarrollar legalmente.

     Mucho se ha dicho y mucho se ha escrito sobre la institución militar pero a los fines de argumentar este ensayo, me permito señalar un párrafo de la Sentencia Nro. 01260 Expediente 1999-16771 de fecha 13 de Agosto del 2009, donde la Sala  Político Administrativa del TSJ  expresó lo siguiente:

Respecto de los militares, esta Sala ha asumido la definición autorizada de Guillermo Cabanellas, según la cual son “[hombre[s] que adopta[n] la peculiar profesión de las armas, sobre [los] que recaen pesados deberes y obligadas virtudes, entre las que deben destacar el valor y la valentía sin límites, el acatamiento o subordinación a los poderes legítimos, el patriotismo más severo y la rigurosa disciplina (…) con deberes y obligaciones que se consideran en cada uno de los grados o jerarquías (Diccionario Militar Aeronáutico, Naval y Terrestre, Guillermo Cabanellas; Argentina, 1961)” (Sentencia de esta Sala Nº 0452 del 15 de junio de 1995). En la República Bolivariana de Venezuela, hay que agregar a esa definición que también las mujeres están incorporadas al mundo militar, en acatamiento de la verdadera igualdad que rige a la República.
Agréguese que los militares (hombres y mujeres) realizan una labor de tanta importancia que aún pasados a situación de retiro siguen con obligaciones tales como la de ser llamados a las filas militares cuando sea decretada la movilización, lo cual ocurre en casos de emergencia, estados de excepción o cuando la defensa y seguridad de la Nación lo ameriten” (Subrayado Nuestro)
     La cita transcrita como definición nos permite inferir que el honorable Tribunal Supremo de Justicia, limitado en su visión de la realidad, se interesó solo en una dimensión de la profesión militar en cuanto a los “pesados deberes y obligadas virtudes”, “valor y valentía sin límites”, “acatamiento y subordinación a los poderes legítimos”, “patriotismo más severo y rigurosa disciplina”, “deberes”, obligaciones, etc., como elementos necesarios para ejercer esa difícil profesión a los fines de la existencia de una institución de vital importancia para el Estado Venezolano.

     Evidentemente que en la definición transcrita, el TSJ olvida o no se interesa en la dimensión ciudadana de los militares y se puede demostrar con suficientes ejemplos lo poco o nada que el máximo órgano del Poder Judicial con su antigua denominación de Corte, o la actual, ha contribuido para solucionar un añejo problema institucional de fondo, producto de las injustas relaciones de poder que obligatoriamente surgen en materia laboral, administrativa y en especial disciplinaria. Lo más triste y repudiable es que con el egoísta afán de controlar las voluntades de los integrantes de la FAN, estos desmanes han sido y ahora con mayor intensidad, son avalados por los poderes del estado y en especial ese Poder Judicial que, como ya evidenciamos, al definir la profesión no utilizó en ningún momento la palabra “derechos

     Sin entrar a discutir lo relativo a salarios, debe aclararse que los profesionales militares están obligados al cumplimiento de un amplio menú de leyes y reglamentos militares, muchos de ellos redactados a inicios del siglo XX, además, están también sometidos a todas las leyes penales y civiles del país, con muchos derechos limitados en su ejercicio y ningún privilegio legal en justa contrapartida. Claro, estas cosas no aparecen en los folletos de admisión ni en las propagandas que ávidamente lee y escucha el adolescente que pretende ingresar a la gloriosa carrera de las armas y donde tiene que firmar apresuradamente su renuncia a derechos civiles que en teoría son irrenunciables, hecho éste único en el ámbito laboral patrio. Son algunas realidades que se comienzan a entender con el estudio y la madurez profesional, cuando se es y se siente parte fundamental de una institución con una noble tarea que para bien o para mal, alguien debe ejecutar, bajo cualquier gobierno o circunstancia y en condiciones que ninguna otra profesión u oficio en el país las enfrenta. Esta es una dura verdad que la sociedad debe valorar en justa dimensión.

         Los militares, así como están obligados a obedecer y a callar por leyes y reglamentos, también tienen el deber legal y moral de satisfacer sus necesidades y las de su grupo familiar, en un contexto adverso de inflación, depreciación monetaria y mucha injusticia social contra estos profesionales venezolanos, que salvo raras excepciones, difícilmente, en situación de actividad, tenga tiempo libre o alguna oportunidad de ejercer en forma legítima otras actividades lucrativas para compensar las deficiencias económicas que generalmente no sufren los llamados a dirigir temporalmente la Institución.

    En atención a esta situación particular es pertinente transcribir un párrafo de la bien documentada obra de Ana Mercedes Salcedo González, Socióloga y Profesora de la UCV, titulada “La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional” (2006):

“Abordar este tema nos conduce necesariamente a extraer algunos elementos que configuran las particularidades en el ejercicio de la profesión militar, conducente a un trato jurídico diferente dentro del campo laboral.
1.           Deber de no quejarse, ni excusarse, ni disculparse, bajo ninguna circunstancia del cumplimiento del deber, aunque haya el peligro cierto de vida. (LOFAN, Art.28).
2.           Dedicación exclusiva, servicio nocturno y diurno, asistencia a comisiones, sin demandar o tener derecho a horas adicionales de descanso, ni a beneficios monetarios adicionales por el servicio.
3.           Disponibilidad inmediata para atender el servicio, independientemente del horario de trabajo, condiciones ambientales, peligrosidad, riesgos y/ o área geográfica del destino.
4.           Prohibición a la protesta, dilaciones o quejas individuales o colectivas, prohibición de agremiarse, sindicalizarse o participar activa o pasivamente en cualquier tipo de reclamo colectivo.
5.           Requerir autorización especial para contraer matrimonio, salir del país, ofrecer declaraciones públicas orales o escritas.
6.           Notificar cualquier traslado dentro del territorio nacional, aun sin estar en servicio.
 No obstante, es importante destacar que si bien estas normas son necesarias, por la propia naturaleza de las funciones y misión de la organización militar frente al país, también es cierto que estas normas, entre otras, convierten a los miembros de la Fuerza Armada Nacional en un grupo especialísimo que demanda un tratamiento igualmente especial en materia de derechos laborales” (Subrayado Nuestro)
     Por supuesto, la autora no se refiere a un "tratamiento especial" degenerativo o regresivo de derechos. En su obra, racionalmente no puede considerar otros detalles más profundos que para conocerse es necesario formar parte activa y efectiva de una institución muy suigéneris, que no se parece a ninguna otra, con un ambiente laboral en las condiciones ya expresadas, y con un régimen jurídico propio, que matizan en forma especial ese ámbito “laboral especial”.

     Además de la Ley Orgánica que es su carta de presentación socio-jurídica, en la Fuerza Armada, existen una serie de reglamentos militares siendo los más importantes el Reglamento de Castigos Disciplinarios y el Reglamento de Servicio Interno, ambos instrumentos centenarios en su esencia, que han establecido en la praxis el “privilegio de la obediencia fiel” a los superiores de turno, como principio fundamental que marca el rumbo de  la disciplina, la subordinación, el  mérito, el  ascenso y la carrera militar como un todo.

     Para muestra de los límites de esa obediencia, y como argumento necesario para ilustrar al lector sobre lo complejo de dichas relaciones, sólo me permito transcribir los Artículos. 4, 18 Y 46 del hasta ahora vigente Reglamento de Castigos Disciplinarios Nro. 06, pilar central de las relaciones militares y base teórica del proyecto que ahora, en apariencia intenta sustituirlo:

Artículo 4: “Para las órdenes abusivas, quedará al inferior, después de obedecer, el recurso de queja ante el inmediato superior de aquél que dio la orden”. (Subrayado nuestro)
Artículo 18: “El que manda deberá a todo trance hacerse obedecer de sus subordinados”. (Subrayado nuestro).”
Artículo 46: “las órdenes deben ser cumplidas sin dudas ni murmuraciones, porque el superior que las imparte es el único responsable de su ejecución y de sus consecuencias. Al inferior sólo le queda el recurso de queja, pero después de haber obedecido. Mientras tanto, únicamente puede pedir aclaraciones cuando la orden recibida le parezca oscura o cuando crea que lesiona profundamente su derecho”. (Subrayado nuestro)
     Es necesario advertir que en el proyecto aquí revisado, estos artículos no existen con la redacción transcrita, sin embargo el Artículo 18 del proyecto expresa textual y taxativamente que el militar “tiene el deber inexcusable de obedecer las órdenes que en asuntos del servicio sean dadas por la autoridad facultada”. Hasta ahora, teóricamente, esto funciona partiendo del supuesto que todas las ordenes son legales, sin permitir al subalterno su legítima y necesaria evaluación de ellas y de sus repercusiones a futuro ya que se presume que para impartirlas,  el superior está investido de las aptitudes y actitudes, producto de una profunda evaluación integral  que lo legitiman más en la dimensión moral que legal. Al desvirtuarse las premisas éticas que sustentan está teoría,se relajan y fracturan las legales que se pretende imponer, y cualquier cambio gatopardiano para que todo quede igual, mantendría peligrosamente vigente en tiempo y espacio, normas que nunca han sido confrontados razonadamente ni antes, con el Artículo 45 de la Constitución de 1961, ni ahora con el 25 de la actual, donde se ordena lo siguiente:

Artículo 25. Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores. (Subrayado Nuestro)
     Los discursos políticos y jurídicos coinciden en las bondades garantistas de la actual Constitución y en su generosa amplitud por la protección de los derechos humanos en base a la creciente progresividad de los mismos como vanguardia a la moderna visión jurídica universal y regional. ¿Será que ese complejo derecho humano llamado “Debido Proceso” y los demás derechos fundamentales e intangibles han sido confrontados con la visión militar de la obediencia?

     No hay que pasar por alto que a lo largo de los años anteriores, la aplicación de la disciplina militar, ha sido objeto de gran cantidad de problemas administrativos y jurídicos, que nunca colocaron el orden constitucional en el sitio de honor. Hoy en día, aprobar una ley de disciplina militar sin desarrollar previamente las reglas constitucionales para los ascensos de esos superiores con facultades para sancionar,  es un retroceso de impredecibles consecuencias para la institución. 

     Revisando simples antecedentes, es  pertinente transcribir una sentencia que trató sutilmente en su momento, de imponer un orden racional, estableciendo que la naturaleza de la organización administrativa militar no era supra constitucional; por lo tanto, era a la vez objeto y sujeto de derecho, en especial del administrativo y por supuesto del Derecho Constitucional. Al respecto, dicha sentencia, de fecha 02 de mayo del 2000, de la Sala Político Administrativa (caso Poncio Mogollón Mogollón Vs. Ministerio de la Defensa) con ponencia del entonces Magistrado Carlos Escarrá Malavé, expresó la naturaleza de la organización militar en los siguientes términos:

“Debe aclararse de antemano que no existe una vía administrativa militar en contraposición a una vía administrativa civil. El objeto del derecho administrativo es la administración pública, en todas sus manifestaciones, sean estas externas o internas”.
     Así mismo, la decisión de esa misma causa es por demás explícita del criterio de dicha Sala en ese momento al afirmar lo siguiente:

“Por lo tanto resulta obligante para esta Sala determinar: a) Que la Organización Administrativa de la Fuerza Armada, está sujeta a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en materia procedimental a la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y de manera especial y únicamente en lo que atañe a la actuación militar, a la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas; b) Que ese sistema orgánico y jerarquizado de normas, prela sobre cualquier reglamentación interna contraria a dicho sistema, con base a la disposición derogatoria de la Constitución, que al tener las normas antedichas naturaleza procedimental, son de aplicación inmediata de conformidad con el Artículo 24 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; c) Que carece de toda eficacia un reglamento que no tan sólo no ha sido publicado en la Gaceta Oficial, sino que contradice especificas disposiciones Constitucionales y legales...” (Subrayado nuestro).
     Es indiscutible que las decisiones de las autoridades militares sobre materia de orden administrativo y disciplinario de su personal, son actos administrativos sujetos a derecho; pero a pesar de ello, la intervención judicial generalmente se ha pronunciado por las formas y nunca sobre el fondo, permitiendo que en muchos casos, autoridades de turno en la Fuerza Armada actúen como una especie de “Estado Autónomo e independiente”, despreciando impunemente, por intereses subalternos la sagrada supremacía constitucional.

     Este aislado intento causó revuelo en el poder constituido para el momento de la sentencia transcrita, en especial la afirmación referida a “la ineficacia del Reglamento de Castigos Disciplinarios”; las presiones no se hicieron esperar y casi en forma inmediata la Sala Político Administrativa, en nueva sentencia Nro. 00467 del 27 de Marzo del 2001, ahora con ponencia de Levi Ignacio Zerpa, dio marcha atrás y resucitó un reglamento en esencia redactado hace  mas de 100 años, pero formalizado mediante resuelto Nro. 60 de fecha 31 de Enero de 1949, sancionado por una Junta Militar que derrocó a un gobierno elegido democráticamente.

     En un inverosímil mandato de dicha sentencia, el centenario reglamento fue publicado en la Gaceta Oficial Nro. 37507 en fecha 16 de Agosto del 2002, con su contenido original, sin ninguna revisión de las “contradicciones constitucionales” señaladas por la propia sala en la sentencia anterior ahora desaparecida,ni adecuación de sus términos a los nuevos tiempos. Dicha decisión fue redactada de la siguiente forma:

“Por las razones que anteceden, esta Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, declara SIN LUGAR el recurso contencioso administrativo de nulidad intentado por los ciudadanos ADALBERTO RIVAS OMAÑA, DENNIS CORDERO GUTIÉRREZ, ELOY RÍOS MARTÍNEZ y EBERT ENRIQUE PAREDES, contra las Resoluciones números Ds-317, Ds-318, Ds-314 Ds-316, de fechas 29 de enero de 1999, dictadas por el MINISTRO DE LA DEFENSA.
Ofíciese al Ministro de la Defensa para que proceda a ordenar la publicación del Reglamento de Castigos Disciplinarios N° 6, en un lapso no mayor de treinta días continuos, contados a partir del recibo de la correspondiente comunicación, en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Este texto normativo de carácter legal mantiene su plena vigencia en el ordenamiento jurídico venezolano, en todo lo que no sea contrario a la Constitución vigente o haya sido modificado legalmente” (Subrayado Nuestro)
     La nueva sentencia de la Sala Político Administrativa al ordenar tal publicación volvió a dejar todo igual como en 1949. Esta decisión mereció extensas observaciones del Ex Magistrado, Dr. José Peña Solís, expresadas en su obra “La Potestad Sancionatoria de la Administración Pública Venezolana” que, paradójicamente, fue publicada por el propio Tribunal Supremo de Justicia en el texto marcado con el Nro. 10 de su Colección de Estudios Jurídicos, con prólogo del 18 de Enero del 2005 por el Dr. Iván Rincón Urdaneta para entonces Presidente de la Sala Constitucional y del propio TSJ. Al respecto, Peña Solís advirtió entre otras cosas, lo siguiente:

“De modo, pues que la Sala Político Administrativa al calificar el reglamento bajo examen como decreto Ley de facto, incurrió en un evidente falso supuesto de derecho, y predicar sobre la base de esa premisa la compatibilidad del mismo con el artículo 49, numeral 6, de la Constitución, así como los artículos 156 y 157 ejusdem, declarando en consecuencia que no infringía la garantía de la reserva legal, cuando la situación es totalmente la contraria, incurrió en un gravísimo error de interpretación, pues a la luz de los razonamientos expuestos, por lo demás muy sencillo y apegados al rigor conceptual y hermenéutico, el reglamento de castigos disciplinarios nº 6, de la Fuerza Armada Nacional, es francamente inconstitucional, porque lesiona gravemente el principio de legalidad sancionatorio consagrado el artículo 49, numeral 6 de la Constitución de 1999, y más concretamente la garantía formal de la reserva legal, a partir de ese año tal inconstitucionalidad puede predicarse con mayor razón, porque como hemos dicho, se constitucionaliza la potestad sancionatoria de la Administración Pública. Además esa lesión resulta patente, porque revistiendo el reglamento carácter de instrumento de rango sublegal tipifica infracciones y sanciones, inclusive algunas de carácter corporal, lo que reiteramos infringe la aludida garantía de la reserva legal.
Por lo Tanto, a los fines de preservar la garantía de un derecho fundamental como es el de no ser sancionado administrativamente, sin que se cumplan los requisitos exigidos por la Constitución, se impone en un Estado Democrático, de derecho y de justicia, como Venezuela que la Sala Político Administrativa revise su Doctrina, e inclusive anule el mencionado instrumento normativo, o bien que los militares a quienes se les aplique intenten la correspondiente acción de amparo.” (Pg. 139, 2do y 3er Párrafo)” (Subrayado Nuestro).
     La sutil postura del ex Magistrado y docente universitario, se orientó exclusivamente a considerar la naturaleza formal del reglamento, en lo relativo a su “condición de ley”, sin atreverse a opinar en ningún momento sobre su contenido en lo relativo a las penas corporales que consideraba, ni disposiciones como los artículos ya señalados. De una manera “académica” y con excesiva “prudencia”recomendó intentar amparos que históricamente han sido evadidos tanto por la jurisdicción contenciosa administrativa como por esa Honorable Sala Constitucional. Sumamente larga es la lista de amparos negados o adormecidos para siempre en materia de sanciones, averiguaciones y no ascensos, generando lo que he denominado los trinomios de la injusticia en los actos administrativos militares manejados por los intereses de turno como tradicional forma de sacar del juego a los “profesionales indeseables” y evitarles alcanzar altos grados militares que los coloquen en situación de poder dirigir la institución. Son estos  trinomios el referido a  investigación arbitraria-no ascenso- inacción judicial, y el trinomio sanción injusta-no ascenso-inacción judicial.

     Para el momento de la publicación de la obra citada, no podía imaginarse el Dr. Peña Solís, que en muy pocos meses, específicamente el 24 de mayo de 2005, según expediente  04-15-85, La Sala Constitucional mediante Sentencia nro. 938 (Caso Freddy Ramón Bolívar Blanco) avaló la sentencia anterior con motivaciones como la siguiente:

“En efecto, esta Sala manifiesta su conformidad con la opinión expresada por la Sala Político Administrativa, que consideró, de acuerdo con lo aceptado por la mejor doctrina administrativa que, por cuanto el aludido Reglamento rige para un sector muy específico, como lo es el estamento militar, no requería –para el momento en que se dictó- de su publicación en la Gaceta Oficial. Esta opinión, por lo demás, encuentra su base legal en lo dispuesto por el artículo 393 de la Ley Orgánica del Ejército y la Armada vigente para la época de la promulgación del Reglamento, que otorga al Despacho correspondiente la facultad de mantener reservados determinados reglamentos. Dicha disposición se ha mantenido a través del tiempo en nuestra legislación militar, desde la correspondiente de 1938. La citada disposición reza:
“Artículo 393.- El Ministerio de Guerra y Marina podrá disponer que ciertos reglamentos militares y navales permanezcan privados, excepto para el personal que directamente van a regir”.
Por consiguiente, a juicio de esta Sala, la aplicación del Reglamento Nº 6, al personal del sector al cual regula, no estuvo en ningún momento viciada de inconstitucionalidad por la falta de publicación en la Gaceta Oficial de la República, ya que tal situación, además de las consideraciones antes hechas, estaba amparada por expresa disposición legal” (Subrayado Nuestro)

     Llama  la atención en este párrafo el manejo que hace el máximo tribunal del concepto “reglamentos privados”. Tal apreciación nos lleva a reflexionar que diez años después de esa norma de 1938 rescatada "convenientemente" por el TSJ, específicamente en 1948, surgieron los dos documentos más importantes en materia de derechos humanos, uno a nivel regional en Bogotá, la “Declaración Americana de los Deberes y Derechos del Hombre”, y el otro a nivel universal en París, “La Declaración de los Derechos del hombre”. Por tal razón, surgen dos interrogantes que respetuosamente me permito compartir: ¿Es que ese “sector específico” del estamento militar está condenado a seguir sujeto a normas  redactadas antes que surgieran los derechos humanos, sin confrontarlas con ellos?;  ¿Hay “reglamentos privados” a la luz de la Constitución de 1999?

     Con estas incoherentes decisiones, el Tribunal Supremo de Justicia legitimó y “constitucionalizó” normas como las ya transcritas, sin que al respecto importen esos conceptos que denominan “control difuso” o “control concentrado” de la constitucionalidad, marginando al sector militar por ser “un sector muy específico”, de garantías efectivas, y derechos reales conquistadas por las sociedades desde mediados del siglo XX. Estoy completamente seguro que muchas de dichas garantías además de ser compatibles con las actividades de los militares, son necesarias en las funciones propias de su especial condición de institución al servicio del Estado y garantista del respeto a los derechos humanos. Me atrevo además a afirmar que la práctica institucional, verdadera y legalizada de dichos derechos a todos los niveles de las relaciones entre superiores y subalternos, servirá de estímulo en las relaciones de los miembros de la FAN con el resto de la sociedad.

     Otro  nefasto efecto de las decisiones transcritas, fue que para ese momento desapareció del programa legislativo los proyectos de leyes de Disciplina Militar, Carrera Militar, Educación Militar, Seguridad Social, etc., conceptos que surgieron a partir de 1999 y recogidos en la Ley Orgánica de la FAN del 2005, pero como advertimos, suprimidos en las sucesivas reformas. Es curioso observar que en el denominado Plan Sucre para el desarrollo de la FAN 2007-2013, dentro del eje Jurídico allí previsto, se planificó elaborar entre esas fechas, los textos legales pendientes del sector militar entre otros, el de la Ley de Carrera Militar y el  de un pretendido “Reglamento de Disciplina Militar”, cuando el texto constitucional se refiere a este último como ley.

     Por lo planteado, pareciera ser que la Constitución de 1999, a 15 años de existencia material, para el acontecer militar solamente significó otorgarle más deberes a los integrantes de la Fuerza Armada ya que el reconocimiento y respeto de sus derechos, aun va a depender de la suerte de contar con autoridades de turno que posean alta formación académica y ética, dirigidos por una voluntad ocasional para reconocer dichos derechos.

     Quien suscribe formó parte de innumerables comisiones de elaboración de proyectos de leyes que quedaron en el olvido y que ahora parecen resurgir únicamente en sus expresiones disciplinarias y educativas con intenciones que deben ser clarificadas a la luz de necesarios, cuidadosos y profundos análisis. Sin una Ley de Carrera Militar que desarrolle reglas claras de la profesión haciendo énfasis entre otras cosas en los principios Constitucionales de mérito, escalafón y plaza vacante, previstos en su Artículo 331, cualquier ley coercitiva que intente en forma temeraria imponer la disciplina, la obediencia y la subordinación sin considerar los aspectos anteriores, pierde la esencia de su imperativo categórico moral.

     No puede existir moralidad ni profesionalismo dentro de una Institución donde en forma caprichosa y arbitraria cualquiera puede ser ascendido sin respetar el significado constitucional de los citados conceptos de mérito, escalafón y plaza vacante y donde hemos observado que personas ajenas a la Fuerza Armada son ascendidos a grados militares aun ocupando cargos públicos de elección popular. En nada ayuda al crecimiento profesional cuando vemos que los grados militares son utilizados por instituciones que constitucionalmente no pertenecen a una Fuerza Armada debilitada en su reserva moral, y donde no existe ni escalafón de mérito, ni seguridad jurídica, ni justicia.

     Respetables lectores, con la actual eclosión legal de exagerada amplitud interpretativa y progresiva de los Derechos Humanos, a nivel mundial, cualquier simple análisis evidenciará contradicciones en una difícil profesión donde se juega a cada momento la vida y en donde sus funcionarios por cumplir órdenes pueden incurrir en delitos u otras responsabilidades, en cualquier momento de la carrera, o ya retirado, y por no cumplirlas también.

     No debe olvidarse la existencia de un Código de Justicia Militar que prevé delitos como la insubordinación, la desobediencia, la deserción y otros que son dirimidos en tribunales dirigidos por jueces militares sometidos a las mismas condiciones; además, existen muchas otras sanciones de diferente índole administrativa, sin contar las vulnerabilidades señaladas en los sistemas de ascensos y de asignación de cargos, mediante los cuales se imponen los caprichos sobre la razón y se cometen injusticias conocidas y avaladas durante muchos años por los Poderes del Estado a través de leyes inconstitucionales e injustas, como por sentencias judiciales complacientes y caprichosas ,siempre en perjuicio de esa enorme masa de ciudadanos que sin alcanzar las altas graduaciones, han pertenecido y pertenecen a esa gloriosa institución.

     Solo me permito recomendar que se legisle primero sobre la Carrera militar para luego, a tenor del Artículo 49 numeral 6 Constitucional, se actúe en materia disciplinaria con la respectiva ley dentro del máximo respeto a los derechos allí consagrados. adecuando los términos a los nuevos significados y nuevas realidades  Un ejemplo de normas de recomendable revisión, entre muchas otras del proyecto, la encontramos al relacionar su Artículo 8 donde se afirma que “La verdad debe ser un culto para él o la militar de cualquier graduación o jerarquía”; con los numerales 36 y 37 del Artículo 113, donde se pretende imponer como faltas graves, conductas referidas a “divulgar y difundir noticias” (no información).Estas conductas, también sancionadas en los apartes 25 y 26 del Artículo 117  del viejo reglamento, fueron redactadas en una época en que dentro del léxico militar, el término “noticia” expresaba un significado radicalmente  diferente al que hoy entendemos.

     Para finalizar, me permito transcribir una histórica cita tomada de la obra “Que es una Constitución” producto de las dos célebres conferencias dictadas en 1862 por Ferdinand Lassalle.

Los factores reales de poder, extienden sus intereses en una hoja de papel, se les da expresión escrita, y a partir de ese momento ya no son simples factores de poder, sino que se han erigido en derecho, en instituciones jurídicas, y quien atente contra ellos, atenta contra la ley, y son castigados

Agosto del 2014



ANGEL ALBERTO BELLORÍN

4 comentarios:

  1. Excelente escrito, que debe ser leído, analizado y estudiado por todo el Personal Militar, por los Magistrados para su reflexión, a objeto de hacer Justicia, con un sector de la sociedad, que como se dice en una de las precitadas sentencias (Resulta ser muy Reducido) pero que sus integrantes conforman una Institución determinante y vital para la existencia misma de la Republica; quienes hasta ahora han sido olvidados y marginados en materia de Derechos, para convertirlos en los verdaderos (Débiles Jurídicos) Se me ocurre pensar en la posibilidad de tener representación por ante la Asamblea Nacional, cuya finalidad seria dirimir conflictos de intereses una vez agotada la vía administrativa. Mi abrazo y reconocimiento al Doctísimo e ilustre amigo Ángel Alberto Bellorin, quien día a día nos enriquece con sus magistrales análisis jurídicos, especialmente en materia militar.-

    ResponderEliminar
  2. Estoy orgulloso de ser tu compañero y amigo. Dices muchas verdades, o pregonas muy alto la única verdad. Pienso que países como la República Federal Alemana, con todo su pasado prusiano tiene un sindicato militar, con metas muy definidas, puede usarse para contrastar lo que aquí acertadamente ilustras, por otra parte, la falta de capacidad organizativa de los oficiales retirados ha atentado contra cualquier acción política de este grupo y sus familiares, para defender sus derechos en condiciones de igualdad en la Asamblea Nacional. Digo esto en relación al valioso aporte de Carlos José Rattia, excelente profesional y gran patriota. Suscribo todas y cada una de las palabras, ideas y conclusiones de tu brillante trabajo.
    Un abrazo hermano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, mil gracias mí estimado, apreciado y respetado Caballero del Aire, Gral. Martin Guillermo Lon Blanco; muy agradecido por sus palabras, siendo lo más importante el optimismo de no sentirse solo, de saber que estudiosos como su persona, y el dilecto amigo Dr. Bellorín, conocedores a profundidad del tema en cuestión, cada día logremos el despertar de conciencia necesaria, a objeto de lograr una Institución Armada subordinada al poder civil, pero con el verdadero rol protagónico y punto de equilibrio dentro de una Sociedad “auténticamente” democrática. Un placer saludarle Emérito Aviador.-

      Eliminar