El
implacable bombardeo mediático al que nos tiene sujetos el partido de gobierno
con su estafa constituyente es el circo más estrafalario que he visto en mi
vida. Tener que escuchar a “cuanto bicho con uña” postulado para ese parapeto
es una tortura al intelecto; hay propuestas que, de no ser por lo grave de la
situación para el futuro de la nación, darían risa y hasta ganas de llorar,
como aquella de darle rango Constitucional a las alcahuetas misiones, a los
aberrantes CLAP, y hasta al papel sanitario que debe estar en los baños
venezolanos. Al respecto, por pertinente, me permito reproducir un párrafo
extraído del ensayo “El mito de las
mayorías” publicado en este blog el 31 de Enero del 2011:
“La discusión sobre la capacidad de estas
mayorías para proponer cargos de gobierno, elegir gobernantes o gobernar en
función al poder del número, también ha sido objeto de mucha polémica: Según el
Argentino José Nun (2000) “El famoso solo sé que no sé nada de Sócrates, por
allá, por el siglo VI antes de Cristo, no quiso ser una expresión de modestia,
sino una burla dirigida a las ambiciones de esa heterogénea multitud que
pretendía gobernar a Atenas cuando era tan inculta que, a diferencia del filósofo,
ni siquiera tenía conciencia de su ignorancia”. Esta reflexión de Sócrates,
pudiera considerarse el primer antecedente histórico de la denominada
actualmente por algunos autores como la “Insurgencia de la Ignorancia”. En este
orden de ideas, el concepto de democracia nació satanizado, por su relación
directa a los conceptos pueblo, mayoría, masa e ignorancia, y todos sabemos que
pasó años después con la sociedad ateniense.”
Hoy,
21 de Julio del 2017, a pocos días de celebrarse las elecciones que tratará de consumar el más gigantesco fraude a la nación, a la República y a la
racionalidad, me permito recopilar en este blog una secuencia cronológica de
las diferentes opiniones que he escrito en Facebook desde el anuncio de Constituyente formulado
por el presidente el 1 de Mayo del 2017.
Esta secuencia cronológica consiste en
numerosos escritos, algunos titulados como “La Constitución que sin conocer juramos
defender”, que han sido copiados y modificados de forma acorde para
transformarlos en un ensayo académico sobre el tema.
“LA CONSTITUCION QUE SIN CONOCER JURAMOS
DEFENDER. ¿Quién tiene el Poder Originario?”
ANTECEDENTES RECIENTES
En la campaña electoral presidencial de 1998 el Teniente Coronel Hugo Chávez, ahora como candidato presidencial, había ofrecido refundar el país sobre la base de la sustitución del ordenamiento jurídico vigente para la época,
El procedimiento a usar para iniciar los cambios que posibilitan una nueva Constitución, sería un referéndum que de aprobarse permitiría que se convocara a elecciones de una Asamblea Nacional Constituyente. Al asumir la presidencia, presenciamos atónitos su original pero ilegal juramentación:( Cito)
“Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro.” (Palabras dichas por Hugo Rafael Chávez Frías al asumir como Presidente y prestar el juramento, el 2 de febrero de 1999). (Fin de la cita)
De hecho, la primera iniciativa de Chávez, una vez que asumió el cargo de Presidente, el 2 de febrero de 1999, fue el de firmar el Decreto de Convocatoria a una Constituyente que elaboraría la nueva Constitución. El decreto tenía como finalidad consultarle al soberano si apoyaban o no el cambio de Constitución.
El referéndum prosiguió el 25 de abril de 1999. La consulta a un “soberano”, motivado por su “nuevo líder” consistió en dos preguntas, la primera era sobre la aprobación o no de la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente con poderes para redactar una nueva constitución, la segunda era sobre la aprobación o no de las bases de los poderes de la Asamblea Constituyente referidos básicamente a que ésta debería aprobar la nueva constitución en 6 meses y someterla a referéndum una vez aprobado su texto por la asamblea.
Las preguntas, después de su modificación por el Consejo Nacional Electoral, quedaron redactadas de la forma siguiente:
Pregunta 1.- ¿Convoca usted una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de transformar el Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento de una Democracia Social y Participativa? SI, NO
Pregunta 2.- ¿Está usted de acuerdo con las bases propuestas por el Ejecutivo Nacional para la Convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, examinadas y modificadas por el Consejo Nacional Electoral en sesión de fecha 24 de marzo de 1999 y publicada en su texto íntegro, en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 36.669 de fecha Marzo, 25 de 1999? SI, NO
Fue un éxito aplastante de Chávez, con 88% de los votantes participantes que apoyaron la propuesta. Muy poca importancia representó para la discusión de legitimidad, una abstención del 62,35% del total sobre el censo electoral.
Con estos resultados, un crecido Chávez llamó a elecciones constituyentes el 25 julio de 1999 fecha en que se votarían los miembros que compondrían la asamblea constitucional que estaría conformada por 131 Asambleístas.
De los 1171 candidatos que se postularon, alrededor de 900 eran antagonistas de Chávez, sin embargo, y aunque los representantes del nuevo oficialismo ganaron sólo el 52% del voto, gracias a la gran “popularidad circunstancial” del “Nuevo líder de las masas” y a un ardid matemático llamado el "Kino", escogido por el nuevo gobierno de antemano para determinar la distribución de los escaños, sus partidarios obtuvieron 125 asientos (95% del total), incluyendo algunos pertenecientes a los grupos tribales indígenas, dejando a la oposición con sólo 6 asientos.
Discutida y elaborada, la nueva constitución de Venezuela fue aprobada por referéndum con más del 80% de los votos en diciembre de 1999. La propaganda no se canso de promover para ese momento, la mejor constitución del mundo.
ALGUNOS TIPS DE ESTOS ANTECEDENTES.
En la Constitución de 1961 aprobada por el “Poder Legislativo cuarto republicano” y nunca en referéndum al pueblo, no estaba prevista La Asamblea Constituyente.
Sin embargo y a pesar de ello, el poder constituido para 1999, adversarios políticos del nuevo presidente, se sumaron estoícamente al concepto del “Poder originario” de un pueblo consultado para cambiar su constitución.
La iniciativa de convocar al Poder Constituyente fue del presidente. Ese pueblo, obnubilado de esperanzas por el carismático líder, le dio luz verde, y en ejercicio de su poder originario, convocó el Poder Constituyente que en el reside.
SITUACIÓN ACTUAL
En 1999 no estuve de acuerdo con cambiar la Constitución de 1961, y hoy tampoco estoy de acuerdo con modificar una Constitución que apenas va a cumplir 17 años y que hasta ayer era la mejor c del mundo según los representantes de un gobierno que la ha violentado desde que entre bombos y platillos fue aprobada.
Sin embargo, la última violación está en curso y para los argumentos a debatir para demostrar mi afirmación; veamos lo que dispone la malograda Constitución:
“Artículo 347. El pueblo de Venezuela es el depositario del Poder Constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución.”
“Artículo 348. La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente podrán tomarla el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de la dos terceras partes de sus integrantes; los Consejos Municipales en cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; o el quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el registro civil y electoral”.
Evidentemente que según la lectura y el orden de redacción de los dos Artículos citados, para convocar ese poder Constituyente, lo primero que hay que hacer es preguntarle a ese mismo pueblo que mediante referéndum en Diciembre de 1999 por mas del 80% de votos válidos aprobó nuestra actual constitución.
Se debe consultar a esa voluntad intransferible. Quien proponga la iniciativa, debe preguntar si están o no de acuerdo a cambiarla por otra. Si ese pueblo soberano decide nuevamente estrellarse, esa es su decisión.
La forma como Chávez actuó para modificar la Constitución de 1961, es la que hoy ordena la Constitución de 1999, no hacerlo así, en un escenario donde los poderes Judicial, Ciudadano y sobre todo Electoral están subordinados al partido de gobierno, más que un nuevo fraude, es una desesperada aberración.
Para comprender la Carta Magna, su lectura debe ser articulada como un todo racional, Títulos, Capítulos y Secciones, así como el orden de ubicación de todos sus artículos que deben ser objeto de cuidadosa atención. Veamos este ejemplo específico en la redacción del Título que regula lo relativo a modificación o supresión del texto constitucional.
El Título IX, con el inadecuado nombre "De la Reforma Constitucional "es el último título de nuestra Carta Magna y cuenta con tres capítulos; el Capítulo I, De las enmiendas (Artículos 340 y 341), el Capítulo II, De las reformas (Artículos 342 al 346) y su último Capítulo, el III, denominado “De la Asamblea Nacional Constituyente” (Artículos 347,348 349 y 350).
El orden de las maneras pacíficas de modificar o sustituir el texto Constitucional, se presenta en forma creciente ; desde la sencilla enmienda hasta al cambio total .Sin duda que está jerarquía se evidencia en la ubicación de las disposiciones allí emanadas, y evidentemente se determina de su lectura.
Se puede notar que para las dos primeras no se requiere consulta previa; pero cuando llegamos a la que puede modificar por completo sustituyendo el texto, nos encontramos un artículo previo, con una disposición que no existen ni en la enmienda ni en la reforma: veamos ( Cito)
“Artículo 347. El pueblo de Venezuela es el depositario del Poder Constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución” (Fin de la cita)
El Constituyente pudo haber dispuesto en las dos anteriores “el pueblo es el depositario del Poder Constituyente. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Enmienda Constitucional” u otra norma previa parecida para una Reforma Constitucional.
¡Pero no!, esa norma es exclusiva para un facultad que pudiera modificar totalmente una Constitución que fue aprobada por el propio pueblo en referéndum consultivo.
Por tal razón y muchas otras de orden racional, así eso no aparezca textualmente en la Constitución (no puede aparecer todo ya que la leyes son para desarrollar sus principios), al ser el Pueblo el DEPOSITARIO, sólo el pueblo puede convocar a ese poder que está depositado en su soberanía. Una soberanía que según mandato del artículo 5, es INTRANSFERIBLE y por tal razón , la iniciativa es otra cosa, es la facultad para tocar la puerta del depósito para ver si le otorgan permiso .( Citó)
"Artículo 348. La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente podrán tomarla el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de la dos terceras partes de sus integrantes; los Consejos Municipales en cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; o el quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el registro civil y electoral”. ( FIn de la cita).
Ei artículo citado, al ser posterior al que garantiza la soberanía del pueblo al denominarlo "Depositario"; no puede manipularse e interpretarse contrariando su mandato que es de indiscutible ejercicio directo de la soberanía y participación protagónica del pueblo.
Está facultad establecida en dicho artículo sólo otorga a ciertos funcionarios en ejercicio de un poder autorizados por el pueblo a través del ejercicio indirecto de la soberanía( el sufragio), así como a una parte no representativa mayoritaria de ese pueblo (15%), una facultad de iniciativa que consiste en preguntarle al pueblo como un todo, si está de acuerdo en convocar ese poder del que es depositario. Está resguardado en un depósito cerrado que solo puede ser abierto con la llave de su voluntad y únicamente los allí citados,están autorizados a tocar la puerta de ese deposito.
Al hacerlo así el presidente, equivaldría a aceptar que la oposición, con las firmas de algunos pocos de sus militantes en un 15 % del padrón electoral también podrían pretender igual trato ¡ Por supuesto que no es así !
El pueblo depositario del poder constituyente como un todo, obligatoriamente tendrá que ser consultado; con pleno conocimiento que si vota a favor, abrira ese deposito y estará legitimando a algunas personas que luego serán elegidas para representarlos en esa actividad de sustituir, modificar totalmente esa Constitución que el mismo aprobó en referéndum.
Premisa indiscutible: Si se aprobó en referéndum, sólo en referéndum se puede manifestar la voluntad soberana de modificarla.
En lo que a mí respecta el problema generado políticamente no es de interpretación ya que la norma está gramaticalmente perfecta.
El problema son los políticos ignorantes o tramposos, apoyados por mercaderes del derecho que se pasean por las televisoras manifestando lo contrario con "caradurismo, vergonzoso", bajo la complacencia e ignorancia de sus moderadores. El problema es el desconocimiento y manipulación del texto magno.
A esos políticos sin moral y otros profesionales sin escrúpulos ; estoy obligado a recordarle que el “intergaláctico supremo” ; ese que aun adoran como fuente de inspiración de “La Revolución”; cumplió todo ese proceso para llevarnos a tener esta constitución.
Hugo Chávez Frías es también la fuente originaria de las normas constitucionales aquí discutidas y que para ayudar memorias cortas en recuerdo interesado; me permito transcribír y revisar el discurso de Chávez pronunciado del 5 de Agosto de 1999 ante la recién juramentada Asamblea Constituyente. ( Cito)
“En primer lugar haré el esbozo general; luego entregaré al Señor Presidente de la Soberanísima Asamblea las cuartillas que recogen la primera parte de mis reflexiones, pretendidas ideas fundamentales que aspiro puedan someterse a su observación y a su criterio para el análisis profundo.
Me sentiría feliz si algunas de estas páginas –conjuntamente con las del decreto del dos de febrero, firmado en momento crucial- pudiesen aportar alguna de las ideas expuestas, pudiese servir de orientación para el trabajo de esta Asamblea.
Con estas ideas fundamentales que hoy presento, pretendo llevar a vuestra reflexión común el proyecto de la Nueva Constitución”
Ahora, procedo a citar la propuesta de Hugo Chávez para la Constitución: ( Allí se inicia el articulado del cual únicamente citaré los cuatro artículos de interés a este escrito ).
“Artículo.- La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Constituyente la podrá ejercer el Presidente de la República en Consejo de Ministros, la Asamblea Nacional por acuerdo aprobado de las dos terceras partes de cada Cámara o por un número no menor al diez por ciento de los electores inscritos en el Registro Electoral Nacional.
Artículo.- Se considerará aprobada la convocatoria a la Asamblea Constituyente, si en el referéndum llamado al efecto, el número de votos afirmativos es superior al número de votos negativos. Si el resultado del referéndum fuese negativo, deberá transcurrir, al menos un año para una nueva convocatoria. Si transcurrido ese tiempo, la nueva convocatoria fuese rechazada, no podrá llamarse a un nuevo referéndum en el mismo período constitucional.
Artículo.- Las bases para elegir y conformar la Asamblea Constituyente serán incluidas en el referéndum de convocatoria y se considerarán aprobadas si el número de votos positivos es mayor al número de votos negativos.
Artículo.- La Constitución que redacte la Asamblea Constituyente será sometida a referéndum dentro de los treinta (30) días calendarios continuos siguientes a su aprobación. La Constitución quedará definitivamente aprobada si el número de votos afirmativos es superior al número de votos negativos. Si la Constitución sometida a referéndum fuese rechazada, todos los actos dictados por la Asamblea Constituyente quedarán anulados, salvo aquellos que sean estrictamente indispensables para garantizar la continuidad del Estado de Derecho. Así mismo, no podrá convocarse una nueva Asamblea de ésta naturaleza en el mismo período constitucional, y la Carta Magna existente antes de la Asamblea mantendrá su vigencia.” (Fin de la cita)
Si entendemos la misma gramática, el segundo artículo aquí presentado, tomado de la fuente originaria ; es decir las " ideas fundamentales" presentadas por Hugo Chávez; es el verdadero espíritu, propósito y razón del constituyente sobre la cacareada “iniciativa de convocatoria".
Como se puede observar por cualquier mente lucida, no es precisamente la explicación del libreto que expone Herman Escarra para que sea repetido al unísono por todos los loros chavistas .
Vuelvo a transcribir ;
" Se considerará aprobada la convocatoria a la Asamblea Constituyente (producto de la iniciativa ), si en el referéndum llamado al efecto los votos afirmativos superan a los votos negativos."
No se ustedes pero para mi y cualquiera que hubiere cursado primaria , mas claro imposible.
Si como ustedes vociferan Chávez vive, que me imagino una metáfora para algunos corazones; entonces tal como pidió ese día del año 2000, háganlo feliz respetando sus ideas que por cierto es totalmente racional.
(FUENTE: Documentos fundamentales DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Hugo Chávez Frías, Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas, Venezuela, año 2000, pág. 157 y 158 )
3.- TERCERA INTERVENCIÓN (14 DE MAYO DEL
2017)
Luego de lo explicado anteriormente, inicio está intervención revisando Las perlas en boca del "contralor de Cilia" y presidente del "autónomo poder ciudadano" al referirse al referéndum previo: (Cito)
"Ese requisito sí era indispensable en el año 1999, cuando el presidente comandante eterno Hugo Chávez Frías propuso la necesidad de una Asamblea Nacional Constituyente, (...) por cuanto no existía en la constitución de 1961 un procedimiento claro y expedito para aclarar, o que estableciera quienes tenían la legitimidad de esa convocatoria", ( Fin de la cita)
¡ Con que facilidad miente este personaje !
Ahora, digo yo, para los que gusten de analizar por su cuenta y con su propia cabeza. ¿ Recuerden el significado de “progresivo” y su contrario, “regresivo”.?
¡.SI YA ME FUE DADO ESE DERECHO APLICA LA PROGRESIVIDAD !
¡Si USÉ TAL DERECHO, NO PUEDES ELIMINARLO; ESTÁ GRABADO EN LA CONSTITUCIÓN.!
¡ ESTE GOBIERNO ES REGRESIVO PARA TODO ,
SI en 1999 cuando no estaba previsto en la Constitución, se le preguntó al pueblo si estaba de acuerdo con modificar una Constitución que tenía 40 años, ahora que estamos en una democracia participativa, con una Constitución que hasta ayer era la mejor del mundo y que aún no cumple 17 años, ES OBVIO que debe hacerse.
¿Por qué insisten en no preguntarle primero al pueblo si quiere el cambio de su Constitución que aprobó en referéndum en 1999 ?
No hacerlo, es violatorio, entre tantas disposiciones constitucionales, ya explicadas y publicadas, al principio Constitucional de progresividad de los derechos del pueblo .
Veamos la Carta Magna en su Título III denominado “De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes”, y en su Capítulo titulado Disposiciones Generales: (Cito)
"Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de PROGRESIVIDAD y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen".( Fin de la cita)
¿ No más preguntas su señoría?
4.- CUARTA INTERVENCION (21 DE MAYO DEL
2017)
A propósito de toda la estructura nacional desplegada por el PSUV para controlar el ejercicio del sufragio en su entubada aprobación popular de los integrantes de la absurda Asamblea Constituyente; Revisemos la manipulación que se hace desde el poder, para desnaturalizar la voluntad consciente del voto popular. ( Cito)
“Artículo 63. El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la representación proporcional”
Veamos rápidamente el significado básico de las cuatro características fundamentales del sufragio.
Dada la informalidad de este escrito, me auxilio de la básica “Wikipedia”, pero cualquier fuente confiable respalda esta definición. ( Cito)
1.-Votaciones libres: En un sistema constitucional de derechos y libertades, el pluralismo político, el acceso abierto al proceso electoral, los partidos en competición, la periodicidad de las elecciones y la posibilidad efectiva de decidir sobre la permanencia o sustitución del poder gubernamental son rasgos distintivos.
¿ En verdad son libres?
2.-Votaciones Universales: El sufragio universal existe cuando el conjunto de la ciudadanía dispone del derecho de voto, sin que puedan producirse exclusiones por cualquier condición o circunstancia de carácter discriminatorio.
¿ En verdad son universales?
3.-Votaciones directas: El voto debe ser efectuado por cada ciudadano de forma directa, sin intermediarios, porque cada miembro de la sociedad está capacitado para tomar sus propias decisiones de acuerdo con sus propias preferencias.
El voto debe ser directo porque el derecho de voto no es un derecho transferible. Las elecciones indirectas consisten en elegir a unos delegados o compromisarios, que a su vez escogerán a los gobernantes.
¿ En verdad que no hay coacción?
4.- Votaciones secretas: Se debe asegurar el voto secreto para garantizar la libre decisión del votante. Esta libertad de elección podría quedar condicionada mediante el voto público o abierto. De esta forma el voto por aclamación, a mano alzada o expresado oralmente es coercitivo.
El elector no debe ver limitada su libertad política cuando escoge su voto en la cabina y cuando lo deposita en la urna y por ello es imprescindible que se garantice su privacidad y el no ser observado, de forma que su voto no sea ordenado o conocido por nadie más.
Para garantizar el voto secreto se establecen mecanismos como la obligatoriedad de usar cabinas cerradas, con cortinas opacas o puertas y las papeletas y sobres de las mismas, el uso de urnas selladas, sobres opacos donde introducir las papeletas y otros mecanismos que hagan efectiva la emisión secreta del voto. ( Fin de la cita )
¿ SE ENTIENDE LO QUE ESTA PASANDO CON EL SUFRAGIO ?
¿ SE PUEDE VISUALIZAR IMPLICACIONES A CORTO PLAZO ?
Conocidas estas bases fundamentales, los invito a la lectura del escrito, titulado “La Constitución y la Constituyente”, publicado por la autora Soledad Morillo Beloso, del cual me he permitido citar el siguiente párrafo: ( Cito)
“Los votos exclusivos, preferentes o privilegiados, eso que llaman sectorizados o corporativos, garantizan a quienes los controlen hacerse del poder y atornillarse en él.
Pongamos unos simples ejemplos para ilustrar el punto. El consejo comunal de la población de El Cardón en el estado Nva. Esparta ha sido estructurado con recursos otorgados por el gobierno.
Sin esos recursos ese consejo comunal está simplemente condenado a la extinción. Entonces, ¿En la cabeza de quién cabe que ese consejo comunal va a morder la mano que le da de comer?
Se puede decir, pomposamente, que el voto de ese consejo es libre y autónomo. ¿Lo es? .
¿ No más preguntas su señoría?
5.- QUINTA INTERVENCIÓN (21 DE MAYO DEL
2017)
La manera sistemática mediante la cual el Chavismo ha venido desaplicando y de hecho, derogando los principios constitucionales; bien sea mediante leyes, decretos, o vías de hecho; es sin lugar alguna un delito constitucional.
Al no cumplirse las formalidades necesarias para modificar nuestra carta magna, mediante enmienda, o reforma; han derogado en forma arbitraria y VIOLENTA varios de los principios fundamentales previstos en el título primero de la Constitución de la República.
Sin entrar en profundidades jurídicas ya que el delito constitucional es continuado y cada vez de mayor gravedad, hoy me atrevo a recordar al desaparecido principio de Alternatibilidad de los Gobiernos que ordena el Artículo 6 , derogado de hecho mediante fraudes continuados, con autores intelectuales, ejecutores y complices.
En un país de respeto al estado de derecho, muchos ya estuvieran tras las rejas.
En aquel momento de pretendida enmienda en el año 2009, fue burlado la Alternatibilidad, principio elemental para una "República Democratica" pero también se salpicó el principio de "Soberania Popular."
Tanto en aquel momento como ahora, se desaplica de hecho el sagrado principio previsto en el Artículo 5 "La soberanía reside en el pueblo". Eso es el ocaso de la república y anuncia terrible tempestad.
Revisemos muestra Constitución en su penúltimo título dedicado a la protección del texto constitucional ( Cito)
Artículo 333: “Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella.
En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia” (Fin de la cita)
Es público y notorio que la Constitución de la República ha sido derogada poco a poco; concretando la desaplicaciòn de sus principios fundamentales y legislando en contra de ellos.
A propósito del mandato compartido de protección la constitución; y en relación a la grave noticia de hoy donde el soberbio y analfabeta Mario Silva vocero del PSUV reta a la Fiscal General afirmando que "la Constituyente va sin importar su opinión" , presento a mis lectores esta recomendación:
Si en verdad la Sra Luisa Ortega (a quien de repente le dió por defender esa Constitución que, tanto ha violentado) desea hacer respetar la carta magna que ayer, según sus propias palabras, calificó publicamente como " inmejorable”, sólo debe dar cumplimiento del citado Artículo 333.
la Fiscal General Luisa Ortega debería demostrar con hechos contundentes su decisión de verdadero arrepentimiento a las atrocidades pasadas cometidas y su cambio moral en la visión en defender la Constitución.
Me refiero a acciones de verdadero valor jurídico y político y por tal razón,
la invitamos a aceptar el reto del Bachiller Mario Silva, y tener el valor de ordenar inmediatamente una investigación penal por los hechos punibles que señaló en su famosa grabación donde aparece el “pimentón” Diosdado Cabello , los vampiros por él denunciados y otros revolucionarios involucrados en corrupción. La ley penal le otorga facultad.
De igual forma, también tiene plena competencia para iniciar una investigación penal por el delito de "conspiración para intentar cambiar violentamente el texto Constitucional", tanto a Nicolás Maduro como a un buen número de complices , a tenor de lo previsto en el Artículo 143 del Código Penal vigente que textualmente establece:( Cito)
"Serán castigados con presidio de doce a veinticuatro años:
2. Los que, sin el objeto de cambiar la forma política republicana que se ha dado la Nación, conspiren o se alcen para cambiar violentamente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela” ( Fin de la cita)
Los conspiradores son públicos y la violencia demostrada.
El delito señalado pudiera ser agravado, ya que por diferentes medios pareciera que la acción en desarrollo excede el tipo penal citado, ya que se pretende mediante “violencia mediática, psicológica e imperativa desde un poder usurpado ” un cambio que sin dudas también busca modificar nuestra forma republicana sin legitimidad originaria.
Esa derogación violenta y total, solo pretende complementar todas las derogaciones y modificaciones parciales de la constitución, que han logrado durante 17 años
Tales formalidades de esa investigación penal incluye su facultad para solicitar a la Sala Plena el antejuicio de mérito de Nicolás Maduro, y aunque no sea aprobada por sus antiguos compañeros chavistas del TSJ, generaría bastante ruido.
Para colaborar con su gesta de redención y hacerle la vida difícil a los magistrados de ese TSJ partidista, y a varios de los más radicales del PSUV, le bastaría con desempolvar la denuncia que personalmente entregue por escrito en su oficina y que reposa en su escritorio desde agosto del 2013 y que aquí se la recuerdo:
¡ Échele ovarios señora Fiscal !
o de la desaplicaciòn sistemática del sagrado principio democrático y republicano que "La Soberania Reside en el Pueblo" no es una exageración. Solo hay que revisar la redacción del Artículo 5 y razonar su perfecta gramática.( Cito)
"Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos." ( Fin de la cita).
Del texto gramatical de este artículo se pueden evidenciar las siguientes premisas fundamentales.
1.- “Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular”
2.- “La soberanía reside intransferiblemente en el Pueblo”
3.- “La soberanía se puede ejercer solo de dos formas, una directa y otra indirecta
4.- “El pueblo ejerce la soberanía directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la Ley”
5.- “El pueblo ejerce la soberanía indirectamente mediante el sufragio”
6.- “Los órganos del Estado están sometidos a la soberanía popular”
A nivel nacional, el Presidente de la República y la Asamblea Nacional son producto del ejercicio indirecto, el mandato popular otorgado por sufragio, lo autoriza exclusiva y unicamente para ejercer las competencias constitucionales asignadas al órgano para los que son elegidos, no pueden inmiscuirse en otro órgano ya que existe el principio de división de poderes.
La parcela de poder que la soberanía del pueblo le otorgó ES INTRANSFERIBLE. Cuando el mandatario ejerció el sufragio no le entregó al mandante su soberanía ni sus competencias.
Al mandante sólo le corresponde representar al pueblo en el respectivo órgano del estado que le corresponde, cumpliendo exclusivamente lo que le ordena la Constitución.
Está afirmación es producto de la premisa soberana N° 6 : “Los órganos del Estado están sometidos a la soberanía popular”
El ejercicio directo de la soberanía corresponde al pueblo como un todo, y por tal razón, ningún mequetrefe representante del ejercicio indirecto, producto del sufragio, puede asumir la máxima competencia directa del pueblo.
Ya lo denuncié cuando mediante artimañas legales, usurparon a la sociedad civil apoderándose de los Comités de Postulaciones
Ahora son más inmorales, mentirosos y delincuentes al conspirar en el delito de pretender una constituyente sin consultar al pueblo. Está escala en la violación de la soberanía popular no vendrá aislada.
Ahora bien, por más que el mercenario del derecho y pretendido constitucionalista Herman Escarrá defienda a su patrón el PSUV, y en resguardo de su cliente exprese las mentiras que se le ocurra para que sean usadas como falacias argumentales del desgobierno; debe quedar claro la siguiente verdad categórica:
El Artículo 347 es la máxima expresión del ejercicio directo de la soberanía del pueblo, ya que lo designa expresamente como el depositario con la llave del depósito donde se resguarda el poder constituyente originario.
Pretender confundir "la iniciativa para solicitarle al pueblo la llave del depósito", con el delito de forzar la cerradura, y abrirlo sin permiso del responsable de dicho depósito, es un fraude; es un vil atentado a la soberanía popular y a la democracia.
No es una simple opinión que se le ocurre a quien suscribe; solo denuncio la gravedad que representa esta acción del gobierno desaplicando la premisa numero 4 del artículo 5 relativo a la soberania
“El pueblo ejerce la soberanía directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la Ley”
La propia Constitución prevé esa competencia directa cuando lo designa " DEPOSITARIO DEL PODER CONSTITUYENTE" y además le otorga la exclusiva competencia de " Puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente ya que tal Asamblea Constituyente es la MAXIMA EXPRESIÓN DE ESA SOBERANIA. (Volvemos a citar)
“Artículo 347. El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una asamblea nacional constituyente con el objeto de transformar el estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva constitución.” ( Fin de la cita).
Para seguir sumando conspiradores del delito, el día de ayer 22 de Mayo, en declaraciones de Elías Jaua, además de afirmar que no se requiere referéndum previo, manifestó con la mayor desfachatez que el referéndum aprobatorio de la nueva Constitución solo se hará si así lo considerara la Asamblea Constituyente.
También afirmó Jaua con la "cara e tabla" que lo caracteriza, “La declaración de la fiscal general es una opinión más”.
A mis poquísimos lectores, cómo respuesta de libreto a la declaración anterior y como parte de ese circo recomiendo leer la declaración efectuada hoy, por un magistrado principal del Chavista TSJ, es decir, otra opinión más. (Cito)
"Este es el mecanismo de democracia directa por antonomasia mediante el cual los ciudadanos ejercen el derecho de sufragio para decidir acerca de su acuerdo o desacuerdo de la referida Asamblea o de aprobación de una nueva Constitución, pues de lo contrario sería una Constituyente absolutamente espuria por provenir del fruto del árbol envenenado (…) o fuera del margen constitucional. La misma sin la aprobación del pueblo compromete la soberanía popular y la aniquila, es una apuesta de alto riesgo ya que está en juego la estructura del Estado y la paz social dada la comisión política que vive el país” ( Fin de la cita)
Por supuesto que el perdido e ignorante magistrado chavista en ningún momento se refirió al obviado referendo inicial y dio sus declaraciones para aparentar desacuerdo con Jaua, cumpliendo el libreto de esta tétrica obra puesta en escena.
7.- SÉPTIMA INTERVENCIÓN (30 DE MAYO DEL 2017)
A
propósito de las declaraciones de la Ex diputada del PSUV, que funge como
rectora imparcial del CNE, donde afirma que: “CNE no determina si ANC es Constitucional”,
veamos la moribunda Carta Magna:
“Artículo 293. El Poder Electoral tiene por funciones:
"Los órganos del Poder Electoral garantizarán la igualdad, confiabilidad, imparcialidad, transparencia y eficiencia de los procesos electorales, así como la aplicación de la personalización del sufragio y la representación proporcional."
“Artículo 296. El Consejo Nacional Electoral estará integrado por cinco personas no vinculadas a organizaciones con fines políticos”..
“.. . Los o las integrantes del Consejo Nacional Electoral durarán siete años en sus funciones y serán elegidos o elegidas por separado”:
Sobre los Artículos Constitucionales citados se pueden formular dos interrogantes:
1.- ¿Qué significa para la ex-diputada Tania D' Amelio los principios de igualdad, confiabilidad imparcialidad y transparencia de un proceso electoral de la magnitud de ese, que fue presentado con unas bases comiciales que también despersonalizan el sufragio y que procuran cambiar un texto constitucional aprobado por el pueblo en referéndum consultivo? ¿ La obligación de garantizarlos no es con ellos?
2. Al dar estas declaraciones: ¿No sentirá vergüenza respecto a la forma descarada de violar el Artículo 296 citado?
Es evidente su vinculación al partido de gobierno, pues fue este mismo que la llevó a diputada dos (2) veces por el Estado Vargas desde el año 2000 hasta el 2011, lapso que no cumplió pues salió en el 2009 al CNE.
Una afiliación política de tanto tiempo no desaparece simplemente por una renuncia en papel, por lo cual es obvio que salió a defender los intereses del Chavismo.
Por cierto, violando también el mandato constitucional que afirma “Los o las integrantes del Consejo Nacional Electoral durarán siete años en sus funciones”.
Esta Rectora, fraudulentamente fue re-elegida en el 2016 Junto con la Sra. Socorro Hernández.
Ya en el 2014, de igual forma, fueron re-elegidas utilizando la Sala Constitucional del PSUV, las rectoras Tibisay Lucena y Sandra Oblitas, otras fichas militantes del PSUV. En estas Circunstancias y con un árbitro tan "imparcial y tan legítimo" como este,
¿Cómo no quieren que la gente esté arrecha?
8.-OCTAVA INTERVENCIÓN (01 DE JUNIO DEL
2017)
El 14 de Mayo 2017, por estos mismos medios, y ante otra declaración de un chavista en cargos que se prevén sin vinculaciones partidistas, en este caso el Contralor de la República, publiqué una crítica que, dados los acontecimientos de la fecha, vuelven a resultar pertinentes (Véase la Tercera Intervención mencionada en esta recopilación)
Hoy, 01 de Junio del 2017, se pronunció la Sra. Fiscal General, luego de la aberrante, grotesca e inmoral sentencia 378 del 31 de mayo del 2017, donde la oficina jurídica del PSUV dirigida por Herman Escarrá, que funciona como Sala Constitucional del TSJ, dictaminó el libreto que vienen promocionando como falacia.
Al respecto la Sra. Luisa Ortega, deficiente en sus argumentos, entre otras cosas expresó lo siguiente: (Cito)
“He solicitado que aclare lo referido a la progresividad de los derechos humanos; esta sentencia es un retroceso en materia de derechos humanos. Nuestra Constitución establece la progresividad, y bajo ninguna circunstancia esos derechos pueden ser desmejorados”.
( FIn de la cita)
Ahora bien, llama la atención tanta mentira, descaro y torpeza para promover la pretendida constituyente que llegan al impactante extremo de ignorar su propio programa educativo escolar que los contradice.
En el texto “Venezuela y su Gente, Ciencias Sociales”, de la Colección Bicentenario, elaborada por EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN para el curso de 4to grado, en su página 149, está plasmado un diagrama en el que se explican cada uno de los pasos de
la ANC.está p y según su esquema, el proceso constituyente debe ser aprobado por referéndum consultivo.
En mismo esquema enseña a lo niños que en caso de que la consulta popular sea positiva, se procederá a la elección de los representantes del pueblo ante la Asamblea Constituyente. En caso contrario, se cancela el proceso.
Como si no fuera suficiente vergüenza ajena, en el libro “Venezuela y su gente, Ciencias Sociales”, de la Colección Bicentenario, para el curso de 5to grado, página 142, se lee que:
“La convocatoria la aprueba o la niega el pueblo mediante un referendo consultivo: cuando la mayoría de votos es SÍ, se aprueba la convocatoria; en caso contrario no se convoca”.
Ciertamente, esto no lo inventé yo; está en los libros de 4to y 5to grado de primaria o educación básica, que pareciese se deberían leer el Ministro de Educación Elías Jaua quien se atrevió opinar en contrario y los militantes del PSUV que intentan laborar como magistrados. Desde el mismo momento que aprobaron su constitución se inició el proceso de su eliminación.
ALEA IACTA EST.
Caracas 22 de julio del 2017
DR. ANGEL ALBERTO BELLORIN.
Coronel y Abogado
Doctor en Derecho Constitucional.
Coronel y Abogado
Doctor en Derecho Constitucional.